Red de atención única
Se amplió la Red de atención para casos de ACV y se actualizó el protocolo de respuesta, implementando una estandarización de procesos, que garantiza el acceso oportuno, la atención y tratamiento adecuado para pacientes que atraviesan un ACV Isquémico.
La Ciudad de Buenos Aires amplió la Red de Atención para el Accidente Cerebrovascular (ACV) e implementó un protocolo de respuesta actualizado, con el objetivo de mejorar la atención y reducir las posibles secuelas.
La nueva Red incorpora más hospitales con equipos especializados, protocolos clínicos estandarizados y una coordinación activa con el SAME, lo que permite actuar más rápido, reducir secuelas y salvar vidas.
Los seis efectores estratégicos de la Ciudad se dividen en dos niveles según su complejidad:
Unidades de Stroke (U.S.):
- Hospital Ramos Mejía
- Hospital Pirovano
Stroke Team (S.T.):
- Hospital Fernández
- Hospital Santojanni
- Hospital Argerich
- Hospital Durand
Estos hospitales cuentan con equipos especializados en guardia para la identificación, evaluación y tratamiento rápido del ACV, con posibilidad de realizar trombólisis, y en el caso de Ramos Mejía y Argerich, también trombectomía.
Cada uno de estos hospitales recibe derivaciones definidas desde otros efectores generales agudos de su zona de influencia, conformando una red ordenada, eficiente y equitativa.
Además, el SAME cumple un rol clave: activa el Código ACV y traslada al paciente directamente al hospital más adecuado según cada caso, acortando los tiempos de atención. Los hospitales reciben al paciente con todo listo: tomógrafo, equipo médico y medicación. El Hospital Ramos Mejía y el Hospital Pirovano cuentan con unidades de Stroke, mientras que el Hospital Fernández, Santojanni, Argerich y Durand cuentan con Stroke Teams.
Fortalezas del nuevo protocolo
- Derivación directa por SAME a hospitales con capacidad resolutiva.
- Activación del Código ACV con circuito formalizado: aviso, asignación de hospital, preaviso, traslado y referencia.
- Protocolos clínicos unificados, con carga de datos y monitoreo de tiempos críticos.
- Capacitación específica al personal de emergencias, enfermería y guardias hospitalarias y equipos de salud involucrados
- Simulacros intra-hospitalarios y seguimiento por indicadores.
- Derivación temprana a rehabilitación post evento agudo.
- Mayor velocidad en los tiempos de respuesta
- Comunicación fluida en toda la Red Hospitalaria y SAME
- Rehabilitación integral en efector especializado.
La rehabilitación integral ejerce un rol fundamental que busca promover la recuperación funcional y la reintegración comunitaria de las personas que atravesaron un ACV siendo para ello clave una derivación precoz a un Centro Especializado.
Además, el plan contempla la compra centralizada de insumos, fármacos y materiales para neurohemodinamia, así como la instalación progresiva de nuevos angiógrafos en hospitales estratégicos, con el objetivo de ampliar la capacidad de respuesta en toda la red valorando eficiencia
Recordá: ante síntomas de ACV, llamá al 107
Cada año, aproximadamente 1.500 personas en la Ciudad sufren un ACV, siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad. Sin embargo, si se actúa dentro de las primeras 4 o 5 horas desde el inicio de los síntomas, es posible minimizar el daño neurológico y mejorar la recuperación.
El ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Si vos o alguien cercano presenta alguno de estos síntomas:
- Dificultad repentina para hablar.
- Pérdida súbita de fuerza en brazos o piernas.
- Boca torcida o problemas para sonreír.
Llama de inmediato al 107